Ecosistemas terrestres

10/06/2020

Ecosistemas terrestres
Ecosistemas terrestres
La mayoría de los seres vivos del planeta, ya sea la fauna o la vegetación, están adaptados a un hábitat en el que predomina la tierra o el suelo. Estas zonas se denominan ecosistemas terrestres donde la actividad de los seres vivos tiene lugar en la superficie de la tierra llamada biosfera. A diferencia del acuático, en el ecosistema terrestre los individuos presentan peculiaridades considerablemente más variadas, esto se debe a los abundantes factores que condicionan la especie. Entre ellos, los más esenciales son: la disponibilidad de agua, la radiación solar, la luz y los nutrientes. Otra característica es la necesidad que tienen tanto las plantas como los animales de agua para la hidratación de sus organismos, por lo que sin ella no podrían sobrevivir.
Índice

Ecosistema terrestre definición

Son aquellos diferentes hábitats terrestres alrededor de la Tierra en los que los seres vivos, animales y plantas viven en el suelo y el subsuelo. La flora y la fauna se desarrollan en el propio suelo.

Es uno de los tipos de hábitats más ricos y de mayor diversidad biológica que dependen de la cantidad de humedad, latitud y altitud o temperatura. Estos últimos factores determinarán su clasificación.

Ecosistema terrestre características

El agua es un factor importante para la vida en los ecosistemas terrestres, ya que sólo reciben una parte de su agua de la lluvia, que en algunos entornos puede ser muy escasa.

Sin embargo, la vida en la Tierra tiene otras ventajas, como la mayor presencia de luz y la limpieza del medio ambiente, así como enormes plataformas donde la vida vegetal crece a grandes alturas y una gran diversidad de clima y topografía.

  Cómo explicar a un niño la erupción de un volcán

Al mismo tiempo, en los ecosistemas terrestres, el viento es el principal agente de erosión, así como el transporte de ciertas especies, y la vida vegetal coexiste con la vida animal, fúngica, microbiológica y anfibia. En los bosques, por ejemplo, la biodiversidad alcanza algunos de sus mayores límites conocidos.

Tipos de ecosistemas terrestres

Los ecosistemas terrestres son abundantes y pueden clasificarse según sus características climáticas y los factores abióticos presentes en ellos:

  • Agregados. Los que tienen una baja incidencia de precipitaciones y, por lo tanto, una enorme sequía, con temperaturas altas durante el día y bajas durante la noche (o bajas y aún más bajas, como el desierto polar antártico) y condiciones difíciles para la vida. Suelen tener poca vegetación y una vida muy especializada a las condiciones.
  • Pastizales. Ecosistemas con vegetación baja y generalmente en llanuras, inundadas o no durante la temporada de lluvias, donde la vida animal es abundante y suele haber gran variación climática durante las estaciones.
  • Selvas. Presentan generalmente grandes acumulaciones de vegetación densa, de gran tamaño, con un sotobosque muy bajo y enormes acumulaciones de materia orgánica. Son colmenas de vida, con miles de especies de todo tipo y ciclos climáticos cálidos y húmedos, comunes en el ecuador.
  • Montañoso. Generalmente mezclados, combinando otros ecosistemas pero tendiendo a lo árido a medida que se sube a la montaña, dado el descenso de oxígeno y temperaturas.

Ejemplos de ecosistema terrestre

Los desiertos ocupan ahora un tercio del planeta Tierra en total.

Algunos ecosistemas terrestres lo son:

  • Desiertos cálidos. Ecosistemas áridos por excelencia, con vegetación xerófita adaptada al calor extremo diurno y muy pocas precipitaciones, pero con una fauna muy particular que se refugia del calor en la medida de lo posible. Actualmente ocupan un tercio del planeta Tierra en total.
  • Bosque tropical húmedo. Situadas en las regiones ecuatoriales de América y África, son enormes aglomeraciones de vida vegetal y animal, en hábitats cerrados y con abundantes precipitaciones. Suelen aparecer en regiones cálidas, sin estaciones más allá de una estación seca y una estación lluviosa. Son las regiones con mayor biodiversidad del planeta.
  • Pastizales. También llamados pastizales o praderas, son ecosistemas en los que predomina la vegetación herbácea, es decir, de gramíneas bajas. Suelen aparecer en lugares de baja pluviosidad y temperaturas suaves, con veranos intensos e inviernos fríos.
  • Taiga. También llamado bosque boreal o bosque de coníferas, son grandes formaciones cerradas de vegetación alta, consideradas la mayor masa forestal del planeta. Se encuentran en las zonas frías del norte de Rusia y Siberia, en el norte de Canadá y Europa, y tienen temperaturas de 19 °C en verano y -30 °C en invierno, es decir, una enorme variación térmica. Su fauna está compuesta principalmente por pequeños mamíferos y depredadores terrestres y aéreos.
  La relación entre los ecosistemas y el ciclo del carbono en el cambio climático

Vídeos de Ecosistemas terrestres

Adriana Flores

Soy Adriana Flores, apasionada geóloga y escritora comprometida. A través de mis palabras, exploramos los misterios de la Tierra y su conexión con los ecosistemas, inspirando amor y cuidado por nuestro planeta.

RECOMENDADO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir